jueves, 1 de julio de 2010


INTRODUCCION
En el presente ensayo hablare uno de los temas acerca de la metodología del método científico aplicado a la ingeniería civil ya que es de suma importancia para el ingeniero ya que se irán dando cuenta al momento de leerlo .
El objetivo de el presente trabajo es tratarle de explicar lo importante que es el ingeniero civil en las construcciones y sobre todo el tema principal que son las contrucciones de puente. te has preguntado alguna vez lo:¿Cómo lo pudieron hacer? o de donde vino la idea, bueno en este tema interviene el método científico aplicado a la ingeniería civil a continuación explicare sobre las construcciones de puentes de concreto con el sistema de voladizos sucesivos, un poco de historia, el sistema constructivo y las dimensiones de los tableros.

LA INGENIERIA CIVIL IMPORTANTE O NO PARA LA ACTUALIDAD

UN POCO DE HISTORIA

Con la aparición del concreto preesforzado, se comenzaron a desarrollar algunas aplicaciones que permitían tener secciones más livianas y disminuir los efectos del flujo plástico y de la retracción. Dentro de esos desarrollos está la construcción de puentes mediante el sistema de voladizos sucesivos.
La técnica de los voladizos sucesivos para puentes tuvo su primera aplicación en el Puente Río do Peixe, construido en 1930 en el sur de Brasil, con una luz de 60 m. También en Sur América se dio un proyecto emblemático, que trata de tres puentes en arco entre La Guaira y Caracas, construidos en el año 1950. La parte inferior de los arcos empleó el sistema y el tablero se fijó a los estribos mediante cables provisionales. A partir de 1987 se comenzaron a mover las pilas del puente debido a una falla geológica, hecho que generó en la estructura una serie de deformaciones y agrietamientos.




A partir del año 1950 se construyeron varios puentes con este sistema. En Alemania los primeros proyectos que utilizaron dovelas sucesivas fueron el Puente Balduinstein sobre el Lahn, construido en la década de 1950, con una luz de 62 m; en 1952 en Worms, el puente sobre el Rin, con una longitud de 114 m. A partir de la década de los años sesenta se empezó a aplicar este sistema constructivo en otros países del mundo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO

Existen dos técnicas básicas para la construcción de puentes mediante el sistema de voladizos sucesivos, una de ellas emplea dovelas prefabricadas, las cuales se izan mediante grúas y otros equipos; la otra técnica consiste en vaciar las dovelas in situ. En el presente artículo se hará énfasis en el segundo método constructivo. En el proceso se utiliza un sistema de obra falsa apoyada sobre los tramos ya construidos, el cual recibe el nombre de "carro"; el desplazamiento se realiza simétrica mente desde los apoyos hacia los centros de las luces, a medida que avanza se van dejando construidos los tableros. Cada "carro" se apoya en el borde del voladizo ya construido y soporta las futuras dovelas. Para contrarrestar el peso del concreto fresco, la formaletería y el peso vivo, entre otros, el "carro" utilizaba anteriormente un contrapeso que significaba un aumento de carga muerta que debía sostener el voladizo durante la etapa constructiva. Actualmente, lo que se hace es anclar la zona posterior del "carro" al voladizo ya construido mediante barras metálicas. El desplazamiento del carro se hace apoyado en perfiles metálicos que sirven de riel a todo el sistema.
Una vez anclado el "carro", se realizan las labores de armado del refuerzo y vaciado del concreto; cuando la dovela se haya endurecido y alcanzado resistencia, se procede a templar los cables. El tiempo que normalmente se invierte para la construcción de una dovela es de siete días; esta ejecución comprende el avance del "carro", el ajuste del encofrado, armado del refuerzo, cables y anclajes, llenado y por último, el tensado.

DIMENSIONAMIENTO DE TABLEROS

En general la sección longitudinal más usual es la de altura total variable en forma parabólica a partir del centro de la luz. Esta variación generalmente se hace con una parábola de segundo grado. La altura total oscila entre L/16 y L/2O, en los arranques, a L/40 y L/50, en el centro de la luz.
La geometría de la placa y el espesor de las almas del cajón se conservan constantes a todo lo largo del tablero para simplificar la formaleta interior, sin embargo, en algunos casos especiales, se han realizado cajones con almas de espesor variable.
Por el contrario, la placa inferior normalmente presenta un espesor variable, de 15 a 20 cm en el centro de la luz, dependiendo del diámetro de los cables de continuidad, hasta un máximo en los
Apoyos.
Esta variación variación del espesor puede que no se presente en toda la luz, es viable considerar un tramo de espesor constante y luego una variación lineal de espesor hasta los apoyos.

Esta variación del espesor puede que no se presente en toda la luz, es viable considerar un tramo de espesor constante y luego una variación lineal de espesor hasta los apoyos.
En cuanto a la sección transversal, es notable la tendencia a reducir el número de almas dado que a mayor número de almas, mayor es la complejidad en los encofrados interiores. En general, para anchos totales de tablero de 13 m o menos, es imperativo el uso de un cajón mono celular, los cuales pueden tener caras verticales o inclinadas mejorando aspectos estéticos pero requiriendo formaletas más complejas. En Suiza se construye un cajón mono celular con un ancho total superior a los 26 m.
Más allá de los 15 m de ancho total de tablero es razonable la asociación de dos vigas de cajón simple unidas por la losa superior, logrando anchos cercanos a 26 m.
CONCLUSIONES
el hombre día a día va evolucionando históricamente con la intervención del método científico ya que gracias al ingenio de cada persona y sobre todo de los profesionales ha ido mejorando su forma de vivir mediantes estas construcciones ya que son de suma importancia para el trabajo de exportaciones y sobre que es una zona viable que une a países y lugares que se encuentran separados.